El Portal de los Aeropuertos en Argentina

Por crisis de Europa y EE.UU., llegan a la Argentina más tiempos compartidos

En un contexto de crisis, la región atrae a desarrolladores por su estabilidad y alza del PBI. La Argentina ocupa el 2º puesto de América latina, detrás de México, por número de desarrollos de este tipo.

 

En tiempos de fuerte crisis en Europa y de una lenta recuperación de Estados Unidos, América latina se convirtió en uno de los continentes más buscados para desarrollar y vender alojamientos de tiempo compartido, un sistema que creció en la Argentina a partir de los 90.
 
El país ocupa el 2º puesto de América latina por cantidad de desarrollos, sólo detrás de México, con un total de 134, y por delante de Brasil, con 132 y un fuerte crecimiento. El negocio local, lejos de estancarse, continúa en alza. En 2011, abrieron siete nuevos, tres en la provincia de Buenos Aires y dos en Córdoba.
 
Hoy, la Argentina y Brasil son dos de los destinos más buscados en una región que atrae interés por el crecimiento de sus economías, en un contexto de crisis internacional. “Si se tiene en cuenta lo que sucede en Europa, hoy no hay otros países que crezcan tanto en real estate como América latina, porque en ésta región crece el PBI y hay una estabilidad como hoy no se ve en ningún otro lugar del mundo”, destacó Geoff Ballotti, CEO de RCI, una de las mayores firmas mundiales en Intercambios Vacacionales, durante la Conferencia Sudamericana de Inversiones en Tiempos Compartidos Sasoic, organizada por HVS y RCI y realizada días atrás en Buenos Aires.
 
Los tiempos compartidos funcionan a partir de un contrato por un plazo (a 10, 20 ó 30 años) para utilizar una semana o más al año en un desarrollo, con la posibilidad de cambiar de destino, a través de redes de intercambio como RCI, y con un pago menor. En la Argentina, Uruguay y Paraguay, las semanas vendidas bajo esta modalidad crecieron 2,5% en 2011, a 2.774; en su mayoría (el 90,6%), compradas por personas de la región. El año previo, habían aumentado 53,7%, al recuperarse de una fuerte caída de 2009, como efecto de la crisis financiera.
 
“La Argentina tiene una economía estable, buena infraestructura y una muy buena demanda interna, personas que quieren vacacionar dentro del país. Además, mucha gente de Estados Unidos sueña con conocer la Argentina”, dijo a El Cronista Ballotti. En tanto, Gordon Gurnik, presidente de RCI, destacó que “en los últimos cinco años, sólo vemos crecimiento consistente en tiempos compartidos en Brasil, la Argentina y otros países de la región, junto con algunos países de Asia y de Europa del Este”. La región cuenta, además, con una idiosincrasia propia que impulsa el negocio. “Hay familias grandes, a las que les gusta viajar juntos. Además, el crecimiento de la clase media en la región impulsa el turismo”, precisó Ricardo Montaudon, presidente de RCI para América latina.
 
En el caso de la Argentina, el negocio es atractivo por varias razones. “Tiene mucho para ofrecer, con su diversidad de paisajes, lagos en la Patagonia, playas, centros de esquí; cuenta con un gran número de turistas internos y, a diferencia de México, no tiene dependencia de Estados Unidos”, explicó Montaudon, y destacó que lo ideal es el uso mixto del desarrollo, “hotel más tiempo compartido para complementar el negocio”. 
El modelo ofrece además una mayor previsibilidad de la ocupación que un hotel. “Es más consistente que en hoteles, porque quien compra vuelve al año siguiente; los hoteles promedian un 65% de ocupación, frente a un 85% de los tiempos compartidos, y tienen menor estacionalidad”, explicó Ballotti.

Fecha: 2012-06-06

Fuente: Cronista.com

Enlace: http://www.cronista.com/contenidos/2012/06/06/noticia_0040.html

 

espacio publicitario