El Portal de los Aeropuertos en Argentina

Ahora la Afip decide qué turistas pueden comprar dólares

El organismo de recaudación tiene todo listo para imponer un nuevo sistema online para quienes deban adquirir divisas para salir del país. Cuáles son los datos que habrá que informar para tener "visto bueno" y por qué los analistas hablan de una "ventanilla electrónica" especial para turistas.

 

Si, como dijo Beatriz Paglieri -secretaria de Comercio Exterior y mano derecha de Guillermo Moreno- la salida al embudo cambiario pasa por seguir sosteniendo al "modelo", entonces queda en claro cuál es el sentido de las últimas medidas anunciadas por el Gobierno.
En medio de una disparada del dólar paralelo -ya cómodamente instalado en más de 30% por encima del tipo de cambio oficial-, se anunció que la AFIP extenderá sus controles a los argentinos que contraten paquetes turísticos a través de agencias de viaje.
La medida, cuya explicación oficial es la necesidad de contar con mejor información sobre el funcionamiento de este sector de servicios, lleva el sello inconfundible del "ala dura" del Gobierno. 
 
En efecto, ante una emergencia cambiaria, y cuando se debate sobre cuál debe ser la salida, la iniciativa va en el sentido de endurecer la posición antes que flexibilizar los controles, como pide el sector más moderado.
 
Los analistas creen que este anuncio se encuadra en el mismo contexto de otras ideas que están circulando, como una eventual pesificación compulsiva de las operaciones inmobiliarias o la restricción al uso de tarjetas de crédito para financiar las compras en divisas.
 
"Más allá de cuál sea la excusa, esto suena a una amenaza velada, a hacerle recordar a la gente que la AFIP los está observando. Porque si la preocupación fundamental fuese la de combatir la informalidad, o la sobrefacturación en el sector de agencias de viajes, el organismo tiene otros mecanismos alternativos para hacerlo", señala Gastón Rossi, exviceministro de Economía y actual socio de la consultora LCG. 
 
En su visión, "si hacen esto es para desincentivar todavía más la compra de divisas", señala.
 
A primera vista, parecería que el turismo no debiera ser un dolor de cabeza para los funcionarios. Porque, si bien es cierto que los dólares que se gastan fuera del país vienen creciendo a un ritmo de 13%, también está aumentando el ingreso por los extranjeros que llegan.
 
De esta forma, los últimos datos marcan que en 2011 los argentinos se llevaron u$s5.500 millones, pero cuando se resta el ingreso del turismo receptivo, la salida neta es de u$s162 millones.
 
El sector turístico era, hace apenas un año, motivo de admiración para Ricardo Echegaray, titular de la AFIP. Al dar los resultados de la recaudación de 2010, se "felicitaba" que el incremento de la misma había superado al de la actividad de todos los sectores. 
 
Mejor dicho, de todos menos uno: el de las agencias de viaje, porque mientras la tributación mostraba cifras del 39,5%, el volumen de dinero que movía el turismo era del 40 por ciento.
 
"Es el único índice que no pudimos superar y también muestra la fortaleza de la actividad económica y los ingresos que tienen algunos sectores, menores en la Argentina, pero que igual están demandando productos caros, para irse al exterior", decía Echegaray.
 
Y adelantaba que ese dato le había dado "una idea": "Fiscalizar las agencias de venta de paquetes turísticos. Sobre todo para que exterioricen las ganancias de las ventas que hacen y que son operaciones que están en otro lugar del mundo".
 
Un año después, el jefe del organismo recaudador comienza a aplicar esas ideas, pero con una situación cambiaria radicalmente distinta y un ambiente mucho menos festivo.
 
Qué establece la norma
 
En este contexto, se dio a conocer la nueva normativa emitida por la AFIP, que establece un régimen de información que estará destinado a aquellas personas que demanden la adquisición de moneda extranjera para realizar gastos en sus viajes al exterior.
 
De esta manera, quienes necesiten divisas, ya sea por razones de turismo, salud, estudios, congresos, conferencias y gestiones comerciales, entre otras, deberán cumplir previamente con el mencionado mecanismo.
 
Lo llamativo es que la Resolución General 3.333 fija que, una vez presentadas las reseñas requeridas, el organismo de recaudación "efectuará evaluaciones sistémicas, en tiempo real, sobre los datos ingresados y emitirá la respuesta correspondiente del monto en pesos validado para la adquisición de moneda extranjera".

Fecha: 2012-05-28

Fuente: MDz Online

Enlace: http://www.mdzol.com/mdz/nota/388434-ahora-la-afip-decide-que-turistas-pueden-comprar-dolares/

 

espacio publicitario